Futuro del BHA
Temporada 2
This episode is sponsored by

- Volver a todos los episodios
- Escucha todos los episodios en:

Transcripción del episodio
Ken Miller: Hola, soy Ken Miller.
David Erdos: Y yo soy David Erdos.
Ken Miller: Y bienvenidos al podcast de nueva tecnología de Erdos Miller. Nuestro podcast es patrocinado por Gibson Reports, que ofrece el mejor informe de participación de mercado en perforación direccional y MWD. Visítalos en gibsonreports.com.
Ken Miller: Entonces, David, he vuelto.
David Erdos: Bienvenido de nuevo.
Ken Miller: Gracias. Estoy reemplazando a Zach, quien me reemplazó a mí. Creo que vamos a intentar tener un poco más de variedad de ahora en adelante. Así que Zach volverá. No piensen que Zach se ha ido para siempre. Y ahora soy un orgulloso padre de dos hijos.
David Erdos: Felicidades.
Ken Miller: Tenemos un bebé de cuatro semanas en casa. Eso es bastante emocionante. Solo pienso en el futuro, en las cuentas por daños... Dos hijos varones...
David Erdos: Ver qué se les ocurre juntos.
Ken Miller: Sí. Una vez que empiecen a conspirar.
David Erdos: Sí. Van a destruir la casa, ¿cierto?
Ken Miller: Sí. Pero mi esposa y yo tenemos un pequeño debate porque nuestra piscina en casa está justo junto a la casa, ¿cierto?
David Erdos: Ajá.
Ken Miller: Y el debate ha sido a qué edad van a empezar los niños a subirse al techo para saltar a la piscina. Y la apuesta está entre los seis y, no sé, once años o algo así.
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Pero seguro que eventualmente lo harán.
David Erdos: Deberías apostar.
Ken Miller: Sí, eso estamos haciendo. Entonces, Dave, vamos a uno de mis temas favoritos, ¿de acuerdo?
David Erdos: ¿Cuál es?
Ken Miller: La conversación continua sobre cuál es el BHA del futuro, ¿cierto? Y probablemente llevamos hablando de esto por diez años, pero creo que ahora tenemos una visión un poco más clara de lo que es.
David Erdos: Sí. Empecemos con lo básico. ¿Qué es un BHA?
Ken Miller: BHA es un acrónimo común de la industria. Es un acrónimo inicialista, porque no lo pronunciamos como palabra. No decimos “bha”, ¿cierto?
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Es B-H-A. Significa Bottom Hole Assembly (ensamble de fondo de pozo), ¿cierto?
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Y básicamente se refiere a todo lo que está por debajo del tubo de perforación...
David Erdos: Ok.
Ken Miller: ...incluyendo la barrena. Es decir, todo lo que tenemos al final de nuestra sarta de perforación, ¿cierto?
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Si quieres usar un término más técnico, ¿no?
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Entonces eso podría incluir la barrena, una herramienta de dirección rotatoria, o un motor, el MWD, estabilizadores, agitadores, collares de perforación extra, monels, y tubo pesado.
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Realmente es todo lo que configuras desde donde termina el tubo de perforación estándar hacia abajo, ¿cierto?
David Erdos: Ok.
Ken Miller: Y puede haber otros componentes para respaldo con el tubo de perforación también, pero normalmente se refiere a eso.
David Erdos: Típicamente es solo tubo de perforación estándar por encima del BHA.
Ken Miller: Sí. A veces se incluye otra cosa.
David Erdos: Sí.
Ken Miller: A veces otros agitadores, repetidores o lo que sea.
David Erdos: Ok.
Ken Miller: Así que... Este es un gran trabajo para un ingeniero de perforación: decidir cómo debe lucir su BHA, qué componentes poner, qué necesito según la formación, qué tamaño, etc.
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Hay debates interminables sobre estabilizado vs. no estabilizado. Yo no sé mucho de eso, ¿cierto?
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Nosotros nos enfocamos más en hablar de la barrena al final, el MWD, el motor, el [inaudible], cualquier cosa que tenga electrónica, la parte inferior de ese BHA. Yo creo desde hace tiempo que la mejor combinación empieza con la barrena, ¿cierto?
David Erdos: Sí.
Ken Miller: Creo que los rotary steerables van a dominar. Los años veinte van a ser la década del rotary steerable económico. Creo que poner el MWD justo detrás de eso es genial, y luego correr un motor recto detrás de eso también lo es.
David Erdos: Ok.
Ken Miller: Mucha gente no estará de acuerdo conmigo. Eso está bien, pero yo creo firmemente en esa configuración, y ya se está utilizando hoy en día. Creo que llevamos casi cinco años hablando de este concepto, pero ahora se está haciendo realidad. La pregunta es: ¿a dónde va después?
David Erdos: ¿Cuáles son algunas ventajas de esa configuración versus la más típica?
Ken Miller: Bueno, hay muchas ventajas de usar un rotary steerable en vez de un motor con barrena. A medida que bajen los costos y aumenten sus capacidades, espero que se convierta en el principal instrumento de dirección.
David Erdos: Mhm.
Ken Miller: Pero no se puede ignorar que un motor de desplazamiento positivo genera una cantidad enorme de potencia. Y eso no lo puedes igualar con una turbina, baterías u otras tecnologías. Todavía necesitaremos esos motores porque necesitamos esa potencia bruta generada desde nuestras bombas. Luego, soy partidario de poner el MWD por debajo, porque se puede transmitir incluso debajo del motor. Funciona. Obtener mediciones lo más cerca posible de la barrena y poder comunicarse con el rotary steerable.
David Erdos: Entonces la gran ventaja es usar el rotary steerable, tener el MWD lo más cerca de la barrena posible y seguir aprovechando la tecnología probada del motor, ¿cierto?
Ken Miller: Sí. Mucha gente diría que no se debe poner el MWD debajo del motor. Que hay muchas vibraciones, que la separación magnética es más difícil...
David Erdos: Cierto.
Ken Miller: Todo eso son críticas válidas. Es caro y da miedo poner una pieza tan costosa debajo de un motor.
David Erdos: Puedes destruir una herramienta muy cara.
Ken Miller: Exacto. Aunque eso cambia un poco si el rotary steerable no necesita motor. Pero tampoco soy experto en steerables. Nosotros tratamos de ser expertos en el lado del MWD.
David Erdos: En la parte electrónica.
Ken Miller: Digo “tratamos” porque siempre estamos mejorando. Si aceptas los argumentos en contra de esa configuración, una evolución posible que ya se está viendo es correr la barrena, luego el rotary steerable, luego un sub de sensores debajo del motor, luego el motor y al final el MWD. Y haces short hop de datos desde el sub al MWD.
David Erdos: Ok.
Ken Miller: Ese sub podría incluir torque on bit, weight on bit, o inclinación. Muchas veces esos subs se conectan al steerable y envían la data de regreso al MWD. A veces también hacen el short hop.
David Erdos: ¿En serio?
Ken Miller: Sí. Y eso me lleva a una analogía que quiero hacer. Veo al MWD convirtiéndose en algo parecido a un smartphone.
David Erdos: Ya.
Ken Miller: No diré iPhone o Android, aunque los dos usamos iPhone.
David Erdos: Así es.
Ken Miller: El teléfono tiene inteligencia, pero básicamente dos formas de comunicarse: corto alcance (Bluetooth) y largo alcance (celular). Así que si aplico esa analogía al MWD: el short hop sería el Bluetooth. Y el mud pulse o EM sería la parte de comunicación celular. Y todos esos periféricos inteligentes en el BHA, como sensores, agitadores, bits inteligentes, podrían comunicarse por short hop con el MWD, que luego transmite todo a superficie.
David Erdos: Así que sería un sistema mucho más conectado de lo que vemos hoy en día.
Ken Miller: Exacto. El MWD como centro de comunicaciones. Pero para eso necesitamos estandarización inalámbrica abierta. No tiene sentido si cada quien hace su propio protocolo cerrado. Debe ser inalámbrico y abierto.
David Erdos: De acuerdo.
Ken Miller: Imagínate tener un bit inteligente que mida WOB, TOB, inclinación, gamma… que todo eso se comunique inalámbricamente hacia el MWD. Incluso un collar LWD con baterías que solo envíe inalámbricamente. No tiene que estar conectado físicamente. O un agitador que se puede encender o apagar a voluntad. Pero todo girando en torno al MWD.
David Erdos: Sí, porque el MWD ya se vuelve más como un hub de datos.
Ken Miller: Siempre he dicho que el MWD quiere destruirse a sí mismo. El sensor quiere estar lo más cerca de la barrena. El transmisor, lo más cerca de superficie. Entonces, ¿qué tal si tienes todo eso conectado con short hop y pones el transmisor a 500 o 1000 pies de la barrena?
David Erdos: Suena lógico. Pero, ¿qué lo puede impedir?
Ken Miller: Costo, vida útil de batería, y estandarización. Hacer que todos jueguen bien entre sí. Pero lo técnico es más difícil.
David Erdos: Y lo del bit inteligente sería complicado por tamaño y energía.
Ken Miller: Exacto. Pero si logramos aunque sea hablar inalámbricamente con el rotary steerable y un sub más, ya sería un avance.
David Erdos: Sería interoperabilidad entre proveedores.
Ken Miller: Podrías tener dos subs sensores, uno al frente y uno atrás, para medir desviación. Y si seguimos avanzando, podríamos alcanzar anchos de banda de 30 a 50 bits por segundo para fin de década. Mud pulse en 5-10 bps y EM en 20-30 bps.
David Erdos: Parece increíble, pero es posible en 10 años.
Ken Miller: Y con todo lo que se viene, como closed-loop drilling, vamos a necesitar comandos bidireccionales rápidos, short hop, y confiables. Esto lo va a exigir el mercado. Pozos más largos, más cercanos... esa es la dirección.
David Erdos: Claro. Pero todo eso tiene que justificar su costo y confiabilidad. No puedes simplemente añadir más sin una ganancia clara.
Ken Miller: Exacto. Tiene que mejorar la calidad del pozo, la producción, algo medible.
David Erdos: Bueno, eso fue excelente.
Ken Miller: Soy Ken Miller.
David Erdos: Y yo soy David Erdos.
Ken Miller: Y este fue otro episodio del podcast de nueva tecnología de Erdos Miller. Visiten a nuestro patrocinador: gibsonreports.com. Gracias.